Asambleas: La politización de la sociedad civil
Jorge Baudino Ediciones / Universidad Nacional de San Martín
ISBN 978-987-9020-29-6
Primera edición 12/2003
Dimensiones 15 x 22 cm
Cantidad de páginas 263
"El quiebre político-institucional del 19/20 de diciembre de 2001 puso de manifiesto la desconfianza popular sobre el sistema de partidos y las formas delegativas de la democracia prevalecientes en Argentina.
Las asambleas barriales constituyen una derivación directa de ese quiebre y una crítica en acto al sistema político, a través de la elaboración de alternativas de profundización democrática y de nuevos modelos socioeconómicos. Las propuestas de las asambleas barriales las vinculan con los movimientos de desocupados y con trabajadores de empresas recuperadas, en los que pueden registrarse expectativas afines.
En el seno de una sociedad en la que prevalece el sentimiento que “el pasado fue mejor”, los participantes en estos movimientos emergentes se permiten intentar la construcción de un futuro.
Un grupo de investigadores sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, provenientes de diversas disciplinas, encaró el estudio de los movimientos sociales emergentes en Argentina y resume, en este libro, los resultados de un año de observaciones, entrevistas e intervenciones. "
Asambleas: La politización de la sociedad civil
Jorge Baudino Ediciones / Universidad Nacional de San Martín
ISBN 978-987-9020-29-6
Primera edición 12/2003
Dimensiones 15 x 22 cm
Cantidad de páginas 263
"El quiebre político-institucional del 19/20 de diciembre de 2001 puso de manifiesto la desconfianza popular sobre el sistema de partidos y las formas delegativas de la democracia prevalecientes en Argentina.
Las asambleas barriales constituyen una derivación directa de ese quiebre y una crítica en acto al sistema político, a través de la elaboración de alternativas de profundización democrática y de nuevos modelos socioeconómicos. Las propuestas de las asambleas barriales las vinculan con los movimientos de desocupados y con trabajadores de empresas recuperadas, en los que pueden registrarse expectativas afines.
En el seno de una sociedad en la que prevalece el sentimiento que “el pasado fue mejor”, los participantes en estos movimientos emergentes se permiten intentar la construcción de un futuro.
Un grupo de investigadores sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, provenientes de diversas disciplinas, encaró el estudio de los movimientos sociales emergentes en Argentina y resume, en este libro, los resultados de un año de observaciones, entrevistas e intervenciones. "