Historia y Reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos
Jorge Baudino Ediciones
ISBN 978-987-9020-48-7
Primera edición 04/2005
Dimensiones 15 x 21 cm
Cantidad de páginas 224
"Los importantes desarrollos de la biología molecular y la genética de las últimas décadas, asociados a las nuevas tecnologías de reproducción humana permiten, por un lado, vislumbrar la paulatina desaparición de muchas enfermedades genéticas graves; pero, por otro lado, promueven el debate en torno a la legitimidad de modelar la configuración genética de los seres humanos. Independientemente de la abundante cantidad de fantasías circulantes sobre la intervención en el «diseño» de los futuros seres, parece accesible, y en el futuro seguramente lo será en mayor medida, la posibilidad de interferir significativamente sobre algunas cualidades de nuestra descendencia.
En este contexto resurge el fantasma de la eugenesia, llevada a la práctica en casi todo el mundo durante la primera mitad del siglo XX y que básicamente consistía en implementar medidas para el mejoramiento de la descendencia humana mediante la reproducción diferencial de ciertos individuos o grupos considerados valiosos o mejores. Ningún campo de aplicación de la ciencia a la vida humana es más proclive a despertar sentimientos de desaprobación y evocar imágenes de horror que la eugenesia. Y no es para menos, ya que toca los límites de lo humano al pretender intervenir y controlar la descendencia, se asocia a algunas de las peores consecuencias del racismo, al uso brutal de las tecnologías sociales y médicas y al genocidio de la Segunda Guerra Mundial.
No se trata de una preocupación abstracta. De hecho la nueva constitución de la Unión Europea señala taxativamente que «se respetará la prohibición de las prácticas eugenésicas y en particular las que tienen por finalidad la selección de las personas» y muchos autores, entre ellos J. Habermas, comienzan a reflexionar críticamente sobre lo que denominan eugenesia liberal actual.
Este libro tiene como objetivo intervenir en los debates actuales sobre manipulación genética, determinismo biológico y las nuevas técnicas de reproducción humana, al mismo tiempo que busca ser un aporte al estudio histórico de la eugenesia, principalmente en la Argentina."
Historia y Reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos
Jorge Baudino Ediciones
ISBN 978-987-9020-48-7
Primera edición 04/2005
Dimensiones 15 x 21 cm
Cantidad de páginas 224
"Los importantes desarrollos de la biología molecular y la genética de las últimas décadas, asociados a las nuevas tecnologías de reproducción humana permiten, por un lado, vislumbrar la paulatina desaparición de muchas enfermedades genéticas graves; pero, por otro lado, promueven el debate en torno a la legitimidad de modelar la configuración genética de los seres humanos. Independientemente de la abundante cantidad de fantasías circulantes sobre la intervención en el «diseño» de los futuros seres, parece accesible, y en el futuro seguramente lo será en mayor medida, la posibilidad de interferir significativamente sobre algunas cualidades de nuestra descendencia.
En este contexto resurge el fantasma de la eugenesia, llevada a la práctica en casi todo el mundo durante la primera mitad del siglo XX y que básicamente consistía en implementar medidas para el mejoramiento de la descendencia humana mediante la reproducción diferencial de ciertos individuos o grupos considerados valiosos o mejores. Ningún campo de aplicación de la ciencia a la vida humana es más proclive a despertar sentimientos de desaprobación y evocar imágenes de horror que la eugenesia. Y no es para menos, ya que toca los límites de lo humano al pretender intervenir y controlar la descendencia, se asocia a algunas de las peores consecuencias del racismo, al uso brutal de las tecnologías sociales y médicas y al genocidio de la Segunda Guerra Mundial.
No se trata de una preocupación abstracta. De hecho la nueva constitución de la Unión Europea señala taxativamente que «se respetará la prohibición de las prácticas eugenésicas y en particular las que tienen por finalidad la selección de las personas» y muchos autores, entre ellos J. Habermas, comienzan a reflexionar críticamente sobre lo que denominan eugenesia liberal actual.
Este libro tiene como objetivo intervenir en los debates actuales sobre manipulación genética, determinismo biológico y las nuevas técnicas de reproducción humana, al mismo tiempo que busca ser un aporte al estudio histórico de la eugenesia, principalmente en la Argentina."