Jorge Baudino Ediciones
ISBN 978-987-9020-32-6
Primera edición 03/2004
Dimensiones 15 x 21 cm
Cantidad de páginas 170
"Este libro busca dar una visión renovada de las ciencias sociales partiendo de la experiencia de jóvenes profesores-investigadores en las cátedras de Epistemología y Metodología de la Investigación de las Universidades Nacional de General San Martín y de Buenos Aires (UBA).
Epistemología de la Ciencias Sociales tiene dos objetivos principales: a) promover el examen crítico y la discusión sobre el estatus teórico de las ciencias sociales; b) generar un material de cátedra que posibilite a los estudiantes el abordaje de los textos clásicos. En este sentido, cada uno de los estudios que integran esta compilación está pensado como introducción a la problemática respectiva que, en el caso de los trabajos sobre Durkheim, Weber y Bourdieu, servirá también como guía para la lectura.
El énfasis en las cuestiones teóricas no es casualidad. Los autores, pertenecientes a distintas vertientes de la teoría social, coinciden en la percepción de la profunda crisis por la que atraviesan en la actualidad las ciencias sociales, una de cuyas manifestaciones más significativas es, justamente, el abandono de la reflexión teórica. La crisis sólo podrá ser superada en la medida en que se realice una revisión crítica de las principales teorías sociales y de las herramientas metodológicas que se han elaborado a partir de ellas."
Jorge Baudino Ediciones
ISBN 978-987-9020-32-6
Primera edición 03/2004
Dimensiones 15 x 21 cm
Cantidad de páginas 170
"Este libro busca dar una visión renovada de las ciencias sociales partiendo de la experiencia de jóvenes profesores-investigadores en las cátedras de Epistemología y Metodología de la Investigación de las Universidades Nacional de General San Martín y de Buenos Aires (UBA).
Epistemología de la Ciencias Sociales tiene dos objetivos principales: a) promover el examen crítico y la discusión sobre el estatus teórico de las ciencias sociales; b) generar un material de cátedra que posibilite a los estudiantes el abordaje de los textos clásicos. En este sentido, cada uno de los estudios que integran esta compilación está pensado como introducción a la problemática respectiva que, en el caso de los trabajos sobre Durkheim, Weber y Bourdieu, servirá también como guía para la lectura.
El énfasis en las cuestiones teóricas no es casualidad. Los autores, pertenecientes a distintas vertientes de la teoría social, coinciden en la percepción de la profunda crisis por la que atraviesan en la actualidad las ciencias sociales, una de cuyas manifestaciones más significativas es, justamente, el abandono de la reflexión teórica. La crisis sólo podrá ser superada en la medida en que se realice una revisión crítica de las principales teorías sociales y de las herramientas metodológicas que se han elaborado a partir de ellas."