Desde 1991 comprometidos con el conocimiento



La doble identidad de la fenomenología

Ensayo de acceso a nuevas verdades del arte


xAlbizu, Edgardo




Jorge Baudino Ediciones

ISBN 978-987-1788-06-4

Primera edición 12/2011

Dimensiones 15 x 21 cm

Cantidad de páginas 395



Este libro se origina en diversos acercamientos del autor a la complejidad significada en el término “fenomenología”, desde su primera aparición, filosóficamente decisiva, en el título Fenomenología del espíritu (1807), de Hegel, hasta el desarrollo de la obra de Husserl en la primera mitad del siglo XX. El libro se cierra con estudios acerca del pensamiento de Heidegger, quien descubre que el más profundo fundamento de ambas fenomenologías se halla en el asunto del pensar (die Sache des Deukens), concebido como subjetividad absoluta, a su vez base de sentido para el propio proyectarse heideggeriano más allá de la fenomenología, desde alrededor de 1940.


Las tres partes de este libro despliegan, pues, flancos esenciales de la fenomenología: arte, tecnociencia, filosofía estricta, en sus vínculos con significancia, verdad y tiempo, lo cual lleva a subrayar un paulatino acercamiento de la filosofía al arte.


Experiencia estética y experiencia del pensar consuman así una búsqueda de la verdad en la que se entretejen lo especulativo y lo intuitivo, el trabajo de la conciencia y la historia del espíritu.


Esta obra de Albizu, acendrado estudioso de las obras mencionadas, abre horizontes de reinterpretación de la filosofía como poética del crear, el contemplar y el saber.





LA DOBLE IDENTIDAD DE LA FENOMENOLOGÍA / Edgardo Albizu

$26.500,00

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío



La doble identidad de la fenomenología

Ensayo de acceso a nuevas verdades del arte


xAlbizu, Edgardo




Jorge Baudino Ediciones

ISBN 978-987-1788-06-4

Primera edición 12/2011

Dimensiones 15 x 21 cm

Cantidad de páginas 395



Este libro se origina en diversos acercamientos del autor a la complejidad significada en el término “fenomenología”, desde su primera aparición, filosóficamente decisiva, en el título Fenomenología del espíritu (1807), de Hegel, hasta el desarrollo de la obra de Husserl en la primera mitad del siglo XX. El libro se cierra con estudios acerca del pensamiento de Heidegger, quien descubre que el más profundo fundamento de ambas fenomenologías se halla en el asunto del pensar (die Sache des Deukens), concebido como subjetividad absoluta, a su vez base de sentido para el propio proyectarse heideggeriano más allá de la fenomenología, desde alrededor de 1940.


Las tres partes de este libro despliegan, pues, flancos esenciales de la fenomenología: arte, tecnociencia, filosofía estricta, en sus vínculos con significancia, verdad y tiempo, lo cual lleva a subrayar un paulatino acercamiento de la filosofía al arte.


Experiencia estética y experiencia del pensar consuman así una búsqueda de la verdad en la que se entretejen lo especulativo y lo intuitivo, el trabajo de la conciencia y la historia del espíritu.


Esta obra de Albizu, acendrado estudioso de las obras mencionadas, abre horizontes de reinterpretación de la filosofía como poética del crear, el contemplar y el saber.





Mi carrito